«Los animales no pagan impuestos», poesía visual de Paty Blanco | Julio 2024

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Jardín de las Esculturas de Xalapa, invita al público a conocer la exposición Los animales no pagan impuestos, poesía visual de Paty Blanco. La cual, se inauguró el pasado sábado 13 de julio a las 12:00 horas en la Sala Bromelia del JEX. El horario de visita es de martes a domingo de 11:00 a 18:00 h. Entrada libre.

A través del humor, el dibujo, el grabado y algunos objetos, Los animales no pagan impuestos invita a repensar la conexión de los seres humanos con el mundo. La especie humana genera una contradicción constante: por un lado, puede crear bellas melodías y por otro bombardear un país, puede construir casas o inventar aviones, mientras produce montañas de basura; en cambio, los otros animales viven en un equilibrio, en un ritmo de vida sin más interés que el de alimentarse. Viven esperando a que salga el sol, a que crezca la hierba, a que llueva, a que pase una presa o huir antes de ser una. Sin ponerse a pensar en ello, respetan su entorno y son uno con el planeta.

Patricia Blanco Perea es artista plástica, especializada en ilustración, grabado y encuadernación. Su obra ha ilustrado diferentes publicaciones editoriales, entre las que destacan Cuentos legendarios de Veracruz, de Roberto Peredo; Tres genios de mal genio, de David Hernández; Bestiario femenino, de Ana Luisa Martínez; y Maquinario, libro artesanal de su autoría. Cuenta con numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Para conocer más de su trabajo, visita la página de Instagram @patyblancodibujante y las redes de su marca personal: Ediciones Maravillantes, en la que realiza grabados, ilustraciones naturalistas, personajes articulados, libros artesanales y encuadernación, entre otros productos.

Ser civilizado puede tener muchos significados. Algunos lo presumen, otros lo critican, pero lo que es innegable es que es un asunto puramente humano. Detengámonos a pensar en las millones de especies animales existentes, ¿cuántas van al supermercado, instalan tuberías, diseñan trajes, usan lentes o pagan impuestos? La especie humana genera una contradicción constante: por un lado, puede crear bellas melodías y por otro bombardear un país, puede construir casas o inventar aviones, mientras produce montañas de basura.

Por su parte, los otros animales viven en un equilibrio constante, en un ritmo de vida sin más interés que el de alimentarse. Viven esperando a que salga el sol, a que crezca la hierba, a que llueva, a que pase una presa o huir antes de ser una. Sin ponerse a pensar en ello, respetan su entorno y son uno con el planeta. Por eso, y porque poseen una belleza y una composición inspiradora, han sido motivo para el arte en distintas épocas y lugares. Los animales han deleitado la pupila de fotógrafos, pintores, dibujantes y escultores, y es también el motivo de esta exposición.

Podremos encontrar dibujos que contienen animales, principalmente mamíferos, que nos invitan a apreciarlos y mirarlos con respeto, convirtiéndose en un momento poético. Han sido elaborados con carboncillo, mezclando algunos detalles con tinta, hilo y madera.

Dichos detalles se relacionan con su entorno, o muestran un acercamiento del personaje representado. El formato pequeño invita a tener un diálogo y un encuentro más íntimo con el espectador: llaman a acercarse y apreciar el detalle como en un libro que se toma con las manos.

De igual manera, se pueden apreciar cuatro libros artesanales de grabado con algunas criaturas fantásticas como un dragón y un monstruo marino. Recordando que la imaginación (cualidad humana, por cierto), ha tomado como pretexto la naturaleza para inventar un sinfín de personajes, criaturas o seres increíbles en la literatura, en el cine o en las artes visuales.

Invito a observar y disfrutar este recorrido de imágenes mientras tomamos nuestro lugar como una criatura más de este mundo, generando empatía con las demás especies y recordando nuestro papel en el planeta.

Paty Blanco

1720898728534
1720898728547
1720898728554
1720898728582
1720898728598
1720898728619
1720898728871
1720898729071
1720898729101
1720900672870

«Tramas: destejiendo mitos», cerámica de Constanza López | Julio 2024

La Secretaría de Cultura de Veracruz, a través del Jardín de las Esculturas, inauguró la exposición cerámica Tramas: destejiendo mitos de Constanza López el pasado sábado 13 de julio en la Galería principal del recinto.

Tramas: destejiendo mitos está integrada por una colección de 12 instalaciones creadas a partir de piezas de cerámica de alta temperatura. Constanza López, destacada artista con trayectoria internacional, problematiza en esta ocasión en torno al concepto de trama, refiriéndose tanto a una estructura narrativa como a la del tejido. Inspirada en los telares antiguos del Mediterráneo, utiliza hilos de urdimbre tensados por obras cerámicas que también cuentan historias, evocando tapices mitológicos de la Grecia clásica. Así, rescata y reinterpreta personajes femeninos de la mitología griega, presentándolos como símbolos de dignidad enfrentados a la arrogancia del poder.

Constanza López Caparrós Íñiguez es Licenciada en Arqueología por la Universidad de Barcelona, se formó en cerámica en el taller «El Olvido” de Hilda San Vicente, con la maestra Concepción Hernández. Asimismo, ha tomado cursos de joyería y continuado su aprendizaje con artistas del fuego como Miguel Molet, Encarna Soler, Luis Batres, David Zimbrón, Zandra Coelhoy Rafaela Pareja, entre otros. Cuenta con diversas exposiciones individuales y colectivas. Desde 2012 trabaja en su propio taller, en la ciudad de Coatepec, Veracruz. En 2021 fue ganadora de la  10ª Bienal de Cerámica Utilitaria Contemporánea.

Tramas: Destejiendo mitos, de Constanza López, es una propuesta sutil y provocadora dedicada a recrear las figuras femeninas de la mitología griega a la luz de sus telares.

En el trabajo femenino de tejer se invoca ese espacio al que han estado confinadas las mujeres y que ha sido a la vez su dominio. Aquí, las tejedoras toman los hilos de su destino y compiten con las diosas, también se enredan en ellos y permanecen a la espera y en un duelo que se eterniza en la urdimbre tensada por piezas de cerámica.

Estas obras no ponen en un pedestal a ningún héroe ni recrean las hazañas de los dioses, por el contrario, denuncian sus afrentas e invocan a sus víctimas en la labor cotidiana de las manos femeninas que en los mitos fundacionales de la cultura occidental tejen y destejen vidas y destinos, sometidas al capricho de los vientos patriarcales.

Estas piezas recrean el arte del tejido y la puntada, la habilidad de urdir las horas, las violencias y las derrotas. Evocan entonces aquello que es constante: la labor cotidiana de las mujeres, esas manos habilidosas de nuestras ancestras, que mueven el tiempo. Telas que son a la vez tejido, vida y mortaja. Cerámica, piedra y cuerda.

La artista juega con formas suspendidas, con las cajas, las lágrimas, la sangre, los hilos que nos sostienen e invoca la fuerza femenina del tejido como labor constante que nos anuda con las ancestras, las violencias y los relatos no contados.

Cada pieza dispuesta en este espacio invoca entonces una figura mitológica cuya presencia espectral se manifiesta petrificada en una suerte de tapiz. El poder metafórico de sus historias sigue siendo tejido y destejido. Las figuras arquetípicas nos transmiten sus dolores, sus anhelos y sobre todo su transcurrir eternizado.

Constanza López recrea en su tierra de acogida, Veracruz, una mitología mediterránea hablada en femenino. Las manos de la ceramista, como las de las tejedoras intemporales, moldean los barros de otros tiempos y otros lares para acercarlos y colgarlos junto a las hojas, la arena, los hilos y las texturas de esta orilla del mundo.

Guiomar Rovira

1000088456
1720898728437
1720898728456
1720898728956
1720898728653
1720898728964
1720898728667
1720898728986
1720898728682
1720898728977

#CulturayNatura son una gran combinación.

«ORI», dibujos de Julio Álvarez | Junio 2024

La Secretaría de Cultura de Veracruz presentó la exposición Ori, dibujos de Julio Álvarez, en el Jardín de las Esculturas. La colección se inauguraró el pasado sábado 8 de junio en la Sala Bromelia del recinto más verde de la SECVER.

Los 9 dibujos de mediano y gran formato que conforman Ori son el resultado de una búsqueda de relaciones entre la representación figurativa contemporánea y la representación simbólica de la lluvia propia de los pueblos originarios que se establecieron en la región de Veracruz. Su autor retoma a la lluvia, elemento de enorme trascendencia en la historia de la humanidad, como uno de los temas centrales de sus piezas. En ellas explora la fuerza de dicho fenómeno, indomable, proveedor y visualmente poderoso, que a distintos tiempos se ha asociado a la tristeza, la melancolía, la furia, la vida y la muerte.

Julio Álvarez es artista visual, especializado en dibujo. Inspirándose en las civilizaciones del México prehispánico, su propuesta artística se orienta a la vinculación del presente y el pasado a través de la identidad visual contemporánea. Este proyecto fue realizado con apoyo del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA Veracruz) 2023 y en él explora las posibilidades del carbón sobre papel de algodón. Mediante el autorretrato, su obra busca apropiarse de los valores plásticos de la representación mesoamericana y combinarlos con las experiencias y emociones comunes al trauma psicológico.

448123775_859215516232389_6951815339501025487_n
448058377_859215712899036_2874012718550880986_n
448124692_859215699565704_3578865560952953163_n
448035296_859215532899054_5868913578172867061_n
448059572_859215512899056_652790581906722571_n

Ori de Julio Álvarez muestra dibujos que tienden hacia la verticalidad en su formato alargado y hacia la horizontalidad al colocar las piezas en conjuntos que funcionan como ventanas-pantallas de una misma escena. Junto con este montaje espacial que guarda referencia a las obras en el campo expandido, los dibujos, elementos de una instalación, funcionan como solapamiento de tiempos.

Es preciso un paréntesis: Los dibujos con yuxtaposición de tiempos son semejantes a los mitos. Un mito es un relato que posee una estructura dialéctica sobre la que se imponen significantes con significados múltiples. Narran los orígenes, pero no son originales. El parentesco entre la estructura mítica y el dibujo se debe a la posibilidad de solapar tiempos y espacios, y obtener una visión prospectiva. Por ejemplo, el diagrama de Harold Fisk en el que se sobreponen las rutas y cauces del río Mississipi desde el paleolítico a la actualidad, muestran como los afluentes curvos del paleolítico tienden lentamente a líneas cada vez más rectas, y sin embargo, tanto en el mito como en el dibujo científico, la respuesta prospectiva es oracular, los meandros (los cauces curvos) actuales, aún escapan a dicha tendencia, pero permiten advertir sobre los riesgos de modificar el cauce con el fin de imponer actividades agrícolas y urbanas en el terreno.

Los dibujos de Julio Álvarez son diagramas sobre los cuerpos de agua y guardan una relación temática y formal con los mitos (griegos y náhuatl). El mito griego de la existencia técnica del dibujo incorpora siempre: superficie, pigmento, aglutinante, con su hermano gemelo el diluyente, y la herramienta. En este mito la doncella traza la silueta de su prometido, un soldado, la noche previa a que se marche a la guerra. Podemos imaginar una versión del mito en el que el carbón (el pigmento-extensión) usado por la doncella fue extraído de la hoguera cuyo fuego proyectaba la silueta del amado, y en el que las lágrimas de la doncella contribuyeron como el diluyente que modificó la plasticidad. 

En esta versión del mito, la lágrima y el carbón influyen ontogénicamente con lo que los teóricos han llamado el ductus: dirección, cantidad y ritmo de los trazos.

Las lágrimas, junto con otras secreciones humanas, han acompañado siempre la conformación de las imágenes a nivel técnico y representativo. Ya como el mejor lubricante, o como humedad que expande la superficie del papel . Así como existen los sudarios, existen los lacrimarios y los lacrimatorios (contenedores de lágrimas).

Bajo estas elucubraciones, en un juego de equívocos (voces equidistantes, convergentes aunque disonantes), Julio Álvarez parece pertenecer a lo que Federico Campagna y Franco Bifo Berardi han llamado Cultura profética: Una legión capaz de actualizar los mitos y signarlos sobre los materiales que les dieron forma, estos jóvenes profetas invocan la lluvia a través del llanto, experimentadores de lo que el cuerpo puede, y de lo que el dibujo puede con el cuerpo, alquimistas de su tristeza, exploradores del desasosiego sobre las ruinas de nuestra cultura. Elaboradores de diagramas que dan cuenta de las relaciones entre la depresión como una disonancia entre conexiones neuronales que inhabilitan comprender el sentido de las prácticas sociales, diseñadores de árboles genealógicos de la evolución convergente de los afectos y los significados sueltos y los espacios indefinidos.

Todas estas líneas de interpretación de los dibujos de Álvarez se cruzan, si bien son sólo guías de lectura que pueden desestimarse, en conjunto, muestran cómo los jóvenes pertenecientes a la cultura profética son capaces de producir nuevos sentidos a través de los lenguajes en ruina. No idealizan, ni romantizan la tristeza, sino la enfrentan y la conjuran, esperando visiones oraculares e imágenes por
venir.

Rodolfo Sousa
Abril, 2024

JEX celebra el Día Internacional de los Museos 2024: Museos por la educación y la investigación

El Día Internacional de los Museos busca concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para la construcción de la paz. En la red de recintos #SECVER celebramos con una serie de actividades para público de todas las edades.

Para conmemorar el Día Internacional de los Museos, en el Jardín de las Esculturas se han programado diversas actividades encaminadas no solo a fortalecer la misión del JEX como espacio museístico sin ánimo de lucro y al servicio de la sociedad que investiga, colecciona, conserva, interpreta y expone el patrimonio material e inmaterial; sino también bajo el tema que el Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha propuesto este año, subrayando el papel fundamental de las instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística: “Museos por la educación y la investigación”.

Escultura virtual monumental: fotogrametría, realidad aumentada y metaverso, impartido por Julio Sahagún y Kathryn Medina. Las y los participantes generaron fotografías del JEX utilizando la digitalización de objetos para una exposición virtual con realidad aumentada.

436352953_842042087949732_595614307582336540_n
436209057_842042277949713_5299560795903599712_n
441216374_842041774616430_385092092983957574_n
436379093_842042261283048_2500783016271090142_n

Curadurías del afecto, de la memoria y la digna rabia. Investigación artística y espacios institucionales, impartido por Alma Cardoso. En el taller, se dialogó sobre las prácticas artísticas y de lo curatorial para identificar diferentes procesos de investigación y proponer espacios para la reflexión sobre las formas curatoriales contemporáneas.

 

444154704_843314437822497_8163372951208677014_n
443698833_843314641155810_8024373939075482846_n
436197602_843314621155812_4802929871632199866_n
436254926_843314671155807_2967892348977890298_n

Desde dónde y por qué activar un proyecto cultural. Taller de análisis de proyectos, impartido por Aleida Pardo. Este taller surge de la necesidad de entender y valorar la importancia de activar iniciativas culturales desde diversos contextos, abordando preguntas clave sobre la relevancia e impacto de los proyectos culturales en la sociedad.

428365600_844812691006005_2351857951220290163_n
436096271_844023421084932_6374702615324786731_n
435980986_844812697672671_3803245157406488042_n
436517820_844023384418269_815037090147133456_n

 

Hagamos nuestro museo, taller para infancias, impartido por Lena García de la Biblioteca Comunitaria Malitzin.Tomando como punto de partida el contexto del Jardín de las Esculturas, se generaron actividades lúdicas y recreativas de lectura y de creación, para generar su propio museo con materiales.

442499324_846186564201951_2799133371414134430_n
436316817_846186570868617_501850395106026368_n
444154041_846186580868616_2022390216905001338_n
444139938_846186654201942_4451526508033598932_n

JEX llevó a cabo actividades para celebrar a las infancias durante el mes de abril

El Jardín de las Esculturas ha fomentado el interés por la creación y educación mediante diversas expresiones artísticas, abarcando lenguajes plásticas y visuales y también disciplinas como la danza, el teatro e incluso el cine. De esta manera, se impulsa el acercamiento del público infantil a diversas manifestaciones culturales, proporcionando una variedad de actividades diseñadas especialmente para niñas y niños. Durante el mes de abril, se llevaron a cabo diferentes actividades para celebrar a las infancias.

Del 1º al 5 de abril, de 11:00 a 13:30 horas, se realizó el curso vacacional Arte y Naturaleza para niñas y niños, bajo la coordinación de la promotora cultural Brenda Ramos y Juan López Rivera. En él, se ofrecieron espacios para el aprendizaje, donde se exploraron diversos lenguajes artísticos como pintura y danza, en conexión con la naturaleza, todo ello con un enfoque lúdico e inclusivo.

En vinculación con Periscopio Espacio, y en celebración de su séptimo aniversario, el sábado 20 tuvo lugar el Primer Encuentro de niñez y adolescencia en la comunicación participativa, una jornada llena de aprendizaje y diversión.

Por segunda ocasión, el JEX se convirtió en sede del VII FestiXal de los Anfibios el sábado 27 de abril. Motivados por un profundo compromiso hacia estos animales, y con el claro propósito de sensibilizar a la sociedad, un grupo de jóvenes científicos han impulsado este proyecto, que encontró un eco en el recinto más verde de la SECVER, fotaleciéndose no solo con actividades para la divulgación de la ciencia, sino también con una programación cultural y artística: talleres, cine, recorridos y charlas para conmemorar a los anfibios en su día; así como reflexionar sobre su importancia en los ecosistemas.

Finalmente, festejamos el Día de la niñez y el Día Internacional de la danza con la quinta edición del Día de la niñez que baila, un evento conformado por presentaciones escénicas, actividades artísticas y recreativas para toda la familia el domingo 28 de abril; gracias a la participación de diferentes sectores artísticos: presentaciones dancísticas de academias y centro educativos; la compañía teatral Triciclo de Metal; y el grupo de Star Wars Crimson Squad.

435972469_816822533805021_7884455287327756405_n
436109131_816822657138342_5079440369679786032_n
436110044_816822650471676_2186310501374878923_n
434839244_816822613805013_2570081518983949534_n
439831216_826389722848302_455458638447140678_n
438685184_826389716181636_3963727365978972848_n
437954466_826389836181624_8278440335512701135_n
439959390_826389859514955_8213417505043930250_n
440451922_831091199044821_1598796467511598848_n
440761871_831091179044823_2926700674841605034_n
440772335_831090995711508_3602895476930843617_n
439866539_831091219044819_9054314167101642612_n
440786274_831091169044824_7930523196140852090_n
440969940_831091192378155_4739710644015341333_n
440805692_846316804189311_2007371748945736947_n
440743691_846316757522649_792609595433854002_n
440794983_846316857522639_7360080806065175336_n
438100453_846332130854445_4418260462136995133_n
440956620_846316767522648_1857866972904437129_n

#CulturayNatura son una gran combinación.

«Recurrencias y alternancias», colectiva multidisciplinaria | Marzo 2024

 

El Jardín de las Esculturas comienza su programa de exposiciones temporales de este 2024 con las exposiciones Yo soy el río, escultura de Renata Cassiano, y Recurrencias y alternancias, muestra colectiva de académicos del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. La inauguración de ambas exhibiciones se llevó a cabo el sábado 16 de marzo a las 12:00 horas, en las salas del recinto más verde de la SECVER.

En la sala Bromelia se encontrará la exposición Recurrencias y alternancias, una muestra que explora los cruces disciplinarios y de investigación matérica de un grupo de académicas y académicos tanto del Instituto de Artes Plásticas como de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Reúne un conjunto de piezas y procesos que se nutren de diversos saberes y disciplinas: arte textil, diseño, gráfica y dibujo performático en una apuesta que usa el concepto de polinización cruzada y de devenir deleuziano. Busca también mimetizarse con el espacio mediante intervenciones sutiles y efímeras que nos hablan de los espacios liminales del humano y la naturaleza.

Este campo de resonancias es posible gracias al diálogo de Yosi Anaya, Sergio Domínguez, Xavier Cózar, Darío Meléndez y Scott HVN, quienes, haciendo evidentes sus indagaciones propias en las piezas presentadas, también nutren las mismas del encuentro y desencuentro con las y los otros. Ellos forman parte del cuerpo académico consolidado UVCA-329 “Producción y reflexión de procesos artísticos contemporáneos”, cuya línea de generación y aplicación del conocimiento -del mismo nombre- se fundamenta en la praxis creativa, en tanto síntesis de teoría y práctica para la expansión y la diseminación de conceptos, procesos y espacios desde la producción visual.

DSC05533
DSC05573
DSC05575
DSC05584
DSC05589
DSC05595
DSC05606

Al hablar de un “afuera” no se trata únicamente a lo que hacemos al exterior de nosotros. La exterioridad material va acompañada de una exterioridad afectiva, espiritual y radical. Compartir con el resto de las personas lo no humano, hace que nos encontremos a su vez con nosotros mismos en un sentido de imitación de lo interno. Recurrir y alternar con lo material en su sentido más simple, puede a su vez ser una reminiscencia de lo más complejo que existe en el interior.


A través de este lenguaje, los artistas Yosi Anaya, Sergio Domínguez, Xavier Cózar, Darío Meléndez y Scott HVN, envuelven una percepción de la realidad en sus materiales más simples, que a su vez son envueltos por un sentido sensible y radical. En las obras colaborativas como lo son CUBOS, PARCELAS, UNA MAJA Y TRES MAJES y RASTRO NÓMADA, el registro material co – evoluciona con conceptos que se alimentan del otro, fecundando obras que transgreden la individualidad y el sentido estricto de la distancia se cruza con la liberación de los pensamientos más interiorizados.

El afecto de un encuentro es resonar en el otro, mientras que envolver al otro lleva a incorporar sus propias percepciones en una relación plural que se exterioriza en las obras presentadas. Más que la comunicación mística, se destaca la síntesis material de lo inmanente. Es así como en las obras individuales, los artistas experimentan con los materiales y técnicas que puedan extraer su propia percepción para ser plasmada con humo, carbón vegetal, fumage, madera tallada, bogolán y transgrafía, exhalaciones de una relación entre el artista y el espectador.

La experiencia lógica alimentando a un acontecimiento espiritual como posibilidad de vida, transgrede, a través de las obras aquí presentadas, los límites del lenguaje y sus posibilidades en la experiencia familiar del encuentro con el otro mientras se reflexiona sobre los diálogos con uno mismo.

Luis Fernando López Cortés

DSC04978
DSC04966
DSC04992
DSC04976
DSC04984
DSC04996

«Yo soy el río», escultura de Renata Cassiano | Marzo 2024

El Jardín de las Esculturas comienza su programa de exposiciones temporales de este 2024 con las exposiciones Yo soy el río, escultura de Renata Cassiano, y Recurrencias y alternancias, muestra colectiva de académicos del Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. La inauguración de ambas exhibiciones se llevó a cabo el sábado 16 de marzo a las 12:00 horas, en las salas del recinto más verde de la SECVER.

En la galería central del JEX se presenta Yo soy el río, de marzo a junio. Tomando prestada un linea de Borges de su «Nueva refutación del tiempo»: “El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río”.

Esta serie de esculturas meditan sobre el tiempo, la memoria y los objetos que sobreviven a estos procesos. Para Renata Cassiano, las obras son testigos de la sucesión de hechos que les dieron la vida, llevan en ellas cicatrices, curvas y planos que delatan su historia. Técnica y formalmente, está interesada en entender y aprender los diversos lenguajes de cada material, estableciendo una colaboración con ellos, su herramienta para crear mundos. Esta búsqueda la llevó a experimentar con la cerámica, y cuestionarse el papel que los esmaltes tienen en el proceso; ¿qué pasa si el esmalte, en lugar de ser color, textura y acabado, se convierte en la estructura de la pieza? El material se transforma y se descubren otras posibilidades. Esta exposición se realiza en vinculación con la galería Banda Municipal, espacio cultural de la CDMX.

DSC05539
DSC05544
DSC05549
DSC05553
DSC05565
DSC05569
DSC05560

Originaria de la Ciudad de México, Renata Cassiano es egresada de la Universidad Veracruzana, especialista en cerámica por la Universidad de Massachusetts. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en México, Inglaterra, Estados Unidos, Dinamarca, Australia, Bélgica, Estonia, Japón, y China, entre otros países. Asimismo, su obra forma parte de colecciones en Alemania, Taiwán, Letonia y Dinamarca. Ha colaborado en talleres de artistas como Nina Hole y Gustavo Pérez, y actualmente trabaja entre Springdale, Arkansas y Coatepec.

Renata Cassiano

[el esmalte como verbo]

En el principio fue el tacto. Moldear con las manos el barro, apartarlo hasta secar. Acaso lijarlo antes de hornear: dejar pasar el calor y esperar su cocción. Sacar las piezas, pigmentar, esmaltar y volver a quemar. La artista Renata Cassiano interrumpe la linealidad clásica de la producción cerámica para reencantarla.

Tal acontecimiento parte de un interés en los objetos desde una escópica arqueológica: las piezas son tanto sobrevivientes como testigos del paso de una temporalidad en la que círculos se abren y se cierran constantemente. “El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego”, escribió Jorge Luis Borges en Nueva refutación del tiempo (1952), un texto importante, pues acompaña el proceso de reorganización de la técnica en esta exposición.

Para Cassiano los cuerpos cerámicos tienen una relación estrecha no sólo con la arqueología y el tiempo circular, sino con el lenguaje. “La forma en que nombramos a un cuerpo lo afecta”, dice. Para ella la tierra—el barro—ha fungido como el verbo que se adjetiva con el esmalte. En su exploración, interrumpe el ciclo para sobreponer un círculo en el que el esmalte se vuelve el verbo: la matriz de la pieza. Para ello utiliza moldes que llena directamente con esmalte. Una vez cocido, su consistencia es de piedra: materialidad que la ha llevado a echar mano de herramientas escultóricas a partir de las cuales establece una conversación y colaboración lúdica de la cual resulta la forma.

El esmalte como verbo es tierra y vidrio a la vez. Lo uno y lo otro, sin dialéctica. “El tiempo es como un círculo que girara infinitamente: el arco que desciende es el pasado, el que asciende es el porvenir; arriba, hay un punto indivisible que toca la tangente y es el ahora”, continúa Borges. En la pieza vemos el tiempo del esmalte y la quema, del vidrio y la forma, todo sucediendo en este ahora que nos convoca.

Un aquí del encuentro, del deambular entre los bloques de materia que fungen como monolitos, umbrales, proposopeyas, altares y también como espacios para habitar, empezando por ser casa de sí mismos: de su propia materialidad. En ellos encontramos tres motivos que se repiten. Primero, el marcador del juego de pelota —actividad que se practica por los pueblos precolombinos desde el 1400 a.C., un toroide que deja pasar y que, como el fuego en Borges, dinamiza el movimiento constante—. Luego el ojo, membrana perceptiva que pendula incesante entre lo uno y lo múltiple. Finalmente, el cuchillo, filo que corta el tiempo para que el siguiente círculo se superponga antes de que sucumbamos de nuevo a la idea de sucesión lineal.

Sandra Sánchez

DSC06591
DSC04866
DSC06588
DSC04952
DSC04911
DSC04840
DSC04932
DSC04842

«Inter(invenciones) en el Jardín» | Noviembre 2023

El sábado 18 de noviembre se inauguró Inter (invenciones) en el Jardín, con la participación de María Cas, Cezilya León, Aketzalli Rueda, Eréndira Gómez y Fernando Velázquez. Esta muestra conjunta cinco proyectos cuyas temáticas giran en torno a la conexión con el territorio, la naturaleza, el cuerpo y la conciencia medio ambiental, a través de medios como performance, danza, fotografía, instalación y escultura.

Las propuestas podrán conocerse hasta enero de 2024, las cuales se encuentran en exhibición en las áreas verdes del recinto. El horario es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Entrada libre.

#CulturayNatura son una gran combinación.

Intervenciones JEX
DSC03843
DSC03855
DSC03089
Caja Dialogadora Inter Especie, de Aketzalli Rueda surge de la intención de vincular el arte sonoro-visual, el discurso de la conservación ambiental y las nuevas tecnologías; permitiendo dar voz a las plantas para poder generar un diálogo sonoro con la flora. La caja dialogadora se trata de un artefacto tecnológico que funge como medio e instrumento sonoro que es modulado por la evotranspiracion de las plantas.   Decretos TAO, de Cezilya León, son instalaciones que buscan ser un decreto visual que cambie la polaridad de lo negativo de una botella de PET tirada en el suelo, transformándolo y mimetizándose con el paisaje que lo rodea. El material inorgánico interactúa como recipiente albergando tal vez, pequeñas plantas o insectos que habitan en los exteriores.  
DSC03104
DSC03752
DSC03753
DSC03761
DSC03072 (1)
DSC03081 (1)
DSC05526
DSC05544
DSC05558
Una rama olorosa, una piedra y una vasija tamizada de polvo, de Fernando Velázquez, se presentan como una instalación de memorias sensoriales y afectivas; el apéndice de una serie de procesos de investigación, que documenta y explora una sensibilidad ante el acto de observar y relacionarme con el paisaje natural, el Río Jamapa, las plantas y animales. Dentro de este archivo de notas y acciones poéticas me dispongo a emular, al pájaro Pergolero Pardo, un guiño a su arquitectura efímera, su dedicación y obsesión por recolectar y disponer la belleza dentro de un plano. La boda de Bosque Mesófilo, de Eréndira Gómez en colaboración con Colectivo Mutante está inspirada en las bodas y el pensamiento ecosexual de Annie Sprinkle. En 2008, llevó a cabo una boda artística que abrió el camino para explorar el reino de la ecosexualidad, tomando a la tierra como su amante y haciendo de su placer mutuo, una expresión encarnada de pasión por la naturaleza. Desde entonces, no solo han estado empujando sino borrando los límites que circunscriben la biología y la ecología, creando arte ecosexual en su desempeño de un ambientalismo que es feminista, queer, sensual, sexual, posthumano, materialista y lleno de humor.
DSC03084
DSC03071
DSC03061
DSC03061 (1)
DSC03743
DSC03113
DSC03123
Gestos del Bosque, de María Cas Rose, es parte de un proceso de investigación que explora algunas formas de registrar, las líneas, formas, manchas, estructuras, gestualidades que el bosque ha ido creando a través del tiempo. Un proceso de cocreación que permite que las condiciones del entorno dejen su huella o rastro, dibujando mediante la humedad, la temperatura, la luz, etc, con la intención de evidenciar un momento prolongado de los procesos vitales de la naturaleza.  

«25 del JEX: Una memoria gráfica» | Noviembre 2023

25 años del JEX | Una memoria gráfica, es una muestra integrada por material de archivo y audiovisual que narra la historia del recinto y varios de los eventos más relevantes que desde su apertura en el año de 1998 han tenido lugar. Además, también se integran obras de pequeño y mediano formato de las y los artistas fundadores. Quienes hace 25 años, de manera generosa, se embarcaron en este proyecto; donando esculturas que hoy en día forman parte del patrimonio de las y los veracruzanos a resguardo del IVEC.

Las y los artistas presentes en la Sala Bromelia a través de sus obras son: Adalberto Bonilla, Elsa Naveda, Hiroyuki Okumura, Juan Enrique Martínez Zárate, Leonor Anaya, Manuel Velázquez, Rafael Villar, Roberto Rodríguez, Rocío Sagaón, Ryuichi Yahagi y Teresa Gómez.

La muestra podrá conocerse desde el 23 de noviembre de 2023 hasta finales de febrero de 2024. El horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. Entrada libre.

#CulturayNatura son una gran combinación.

DSC05600
DSC05602
DSC05606
DSC05609
DSC05615
DSC05616
DSC05621
DSC05640
DSC05641
DSC06022
DSC06027
DSC06032
DSC06052
DSC06056
DSC06057
DSC06060

«Cristales y estratos: Una celebración por la tierra» de Renata Gerlero | Noviembre 2023

Cristales y estratos: Una celebración por la tierra es una exposición conformada por 22 obras de la autoría de Renata Gerlero, curada por Ana Elena González. Puede conocerse de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h. en la galería central del Jardín de las Esculturas. Permanecerá hasta febrero de 2024.

El trabajo artístico de Gerlero remite a la búsqueda constante de los principios que rigen la creación de la naturaleza, situándose a sí misma en la intersección de conocimientos científicos (químico, físico y geológico) y arte multidisciplinario (escultura, grabado, pintura e instalación). Sus piezas se desarrollan con la visión de una nueva estrategia artística en la que el artífice se implica como medio en la gestación y la evolución de materiales orgánicos. Siendo el resultado imprevisible y, por lo tanto, profundamente contemplativo, reivindicando lo natural y el orden de lo femenino como generador orgánico. Los opuestos son un concepto básico detonador.

“En este proceso causo situaciones ideales para ´cultivar´ y hacer crecer cristales a partir de sales de distintos sulfatos: cobre, fierro o cobalto, entre otros. En esta experimentación juego con variables en concentraciones, temperaturas y tiempos que generan piezas tridimensionales, o escultura gestante, que puede continuar creciendo como pieza viviente, evolucionar, detenerse u oxidarse al término de su ciclo. Los residuos se integran a mi propuesta al llevar el material líquido remanente a la bidimensionalidad, como el salitre y el óxido y otros descompuestos sobre lienzo y papel, y en la composición técnica de grabado tradicional, al registrar los tiempos de oxidación y desintegración de la placa matriz en impresiones múltiples sobre el mismo papel. La obra en sí misma forma un ciclo de creación-desintegración.” – Renata Gerlero.

Renata es artista visual graduada en el Hampshire College of Massachusetts en Estados Unidos. Cuenta con estudios en arte y psicología, y una especialidad en escultura por el Arts Students League de Nueva York. Cuenta con una decena de exposiciones individuales y más de 50 colectivas, en México y el extranjero. Su obra ha sido seleccionada en certámenes y bienales de arte internacionales, y forma parte de colecciones en China, Bulgaria, España y México.

Cristales y estratos
DSC05932
DSC05956
DSC06002
DSC06013
DSC06034
DSC06038
DSC06041
DSC06046

Cristales y Estratos: una celebración por la tierra

Esta exposición reúne el largo trabajo de investigación, experimentación y hallazgos que Renata Gerlero ha desarrollado en el preciso borde que cruza los caminos entre ciencia y arte, para así producir una serie de esculturas, objetos e instalaciones que devienen actos poéticos, y hablan en lenguaje tridimensional sobre la tierra, lo mineral y la naturaleza. Su discurso va más allá y abarca literal y figurativamente varias capas, puesto que hace una síntesis del mundo que hemos creado, con sus contradicciones: la sobreexplotación de los recursos naturales, a la vez que la belleza manifiesta de la intervención humana, y de forma más sutil la observación del constante cambio: formas geométrico – abstractas y orgánicas en crecimiento y expansión; vida en lo aparentemente inerte; y, nuevos acercamientos al concepto de lo escultórico, en una tipología nueva, distinta a lo ya conocido: en la esencia primigenia a través de la cual se gestan los cristales, la acción consiste en “cultivar” esculturas geomórficas.

Los colores logrados son el resultado de aleaciones químicas y elementos naturales que intervienen y son propios del proceso; las formas se generan bajo la constante práctica y observación, poniendo el rol del artista como «activador de las piezas”.

Gerlero rinde homenaje a nuestro hábitat (montañas, estratos, cuerpos celestes, agua, minerales) y en ocasiones a obras de arte (Untitled, after Yves Klein). Y ofrece una retribución simbólica al regresar los sulfatos a su estado de cristales. Nos acerca a las prácticas de su laboratorio/ estudio artístico con el fin de abrir la conciencia sobre las problemáticas de habitar este mundo, pero no en una queja constante, sino en una exhibición bajo la estética que se adentra en lo bello y nos devuelve la comprensión del tiempo.

Ana Elena González Vélez
Curadora

DSC05511
DSC05477
DSC05363
DSC05502
DSC05372
DSC05412
DSC05462
DSC05447
DSC05392
DSC05387