Cartelera JEX | Enero 2020

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Jardín de las Esculturas, se ha dado a la tarea de fortalecer la vocación de este recinto cultural y establecer un diálogo entre sus visitantes, el arte y la naturaleza, generando una programación enfocada en la educación artística, la educación ambiental y el acercamiento a las artes visuales a través de sus exposiciones y actividades culturales.

Por esta razón, durante el mes de enero el JEX ofrece una oferta de talleres y actividades para todo tipo de públicos: los sábados de 10:00 a 13:00 horas tendrá lugar el taller Juego escénico, para niños de 6 a 12 años, y los martes y jueves de 17:00 a 19:00 el taller El teatro que llevas dentro, para jóvenes y adultos de 13 años en adelante. Estos talleres se basan en la improvisación, el juego lúdico y ejercicios con máscaras, y tienen el objetivo de desarrollar en el asistente habilidades escénicas que le permitirán desenvolverse en el escenario. Mejorando su capacidad de expresión oral y corporal, estimulará su creatividad y su imaginación. Ambos talleres se extienden hasta marzo y requieren de un donativo.

Por otra parte, los sábados de 16:00 a 19:00 horas se impartirá el taller Proceso europeo en el dibujo y pintura para jóvenes y adultos, y los domingos de 11:00 a 15:00 horas el taller «Pintura y creatividad para niñas y niños» de 6 a 14 años. El primero pretende que el asistente conozca y aplique los instrumentos y métodos académicos en el dibujo y la pintura al óleo para obtener una pieza, mientras que el segundo busca fomentar la conciencia y apreciación por el medio ambiente a través de disciplinas artísticas como el dibujo, la pintura y el modelado.

Continuamos el programa «Sábados de concierto» el día 4 a las 13:00 horas, con el recital de piano y guitarra a cargo de David Fernández y Luis González Pardo y el día 18 a cargo de Pedro Nicolás García Reyes, en colaboración con los Grupos Artísticos de la SEV.

Finalmente hacemos una invitación para que de martes a domingo en horario de 10:00 a 19:00 horas el público conozca la exposición permanente de esculturas que alberga el JEX, así como las exposiciones temporales que permanecerán durante el mes de enero: Biblioteca de lo diminuto, libro objeto de Lola Luna, conformada por una serie de piezas que construyen analogías entre dos elementos de interés de la artista: los libros viejos y los insectos, donde el espectador puede crear imágenes y discursos propios de acuerdo con su imaginario.

Asimismo, el público podrá recorrer los pasillos, salas y andadores del Jardín para que, a través de una aplicación que se puede descargar en el celular (iOS y Android), cobren vida las 30 ilustraciones de la artista Julie Stephen Chheng en la exposición en realidad aumentada Uramado: el despertar de los tanukis que se ha realizado en colaboración con Ayuntamiento de Xalapa, la red de Alianzas Francesas y en el IFAL. La entrada al recinto es libre.

No te pierdas la serie de actividades que tenemos en el mes de enero para chicos y grandes. Para mayores informes de los talleres puede comunicarse al 2288137753 o consultar en Facebook como Jardín de las Esculturas. Te esperamos en el Jardín de las Esculturas de Xalapa.

Programa de talleres artísticos | 2019

Los talleres artísticos en el JEX tienen como finalidad conformar una oferta actividades para la formación de públicos a través de una programación que premia a la educación artística y al acercamiento a diferentes manifestaciones artísticas.

Durante 2019 se programaron diferentes talleres con temáticas variada: en función de efemérides específicas, relacionadas a las exposiciones temporales, para fomentar el cuidado por el medio ambiente, con fines académicos o simplemente con fines recreativos. Dichos talleres son impartidos por artistas, creadores y especialistas en sus disciplinas.

Entre los talleres artísticos impartidos podemos destacar: «Pintura y creatividad para niños y niñas» (todos los domingos de manera permanente); Taller de dibujo: retrato (abril-junio); Taller de pintura al óleo (julio-septiembre); Taller de elaboración de papel artesanal (julio); Curso de teñidos naturales (noviembre-diciembre), entre otros.

Programa «Sábados de Concierto»| 2019

Con la finalidad de promover y proyectar a jóvenes músicos talentos veracruzanos, así como brindar el espacio a intérpretes con trayectoria y generar un ciclo de recitales y conciertos, a partir del mes de mayo de 2019 se comenzó el programa «Sábados de concierto» en el JEX.

Durante 2019 se colaboró con alumnos y catedráticos de la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana, con la Dirección de Grupos Artísticos de la SEV y con artistas independientes. Dichas presentaciones tienen lugar los días sábados a las 13:00 h. La entrada es libre.

Se contó con la participación de los siguientes músicos, grupos y ensambles: Brandon García, José Manuel López, Exodio Ensamble, Julio César Flores Chacón, Natalia Tarquino Sánchez, Guadalupe Colorado, Randall Kohl, Julio César Flores, Yahir Baltazar, Jovanny Herrera, Martín Santiago, Angélica Hernández, Rey Conde, Ricardo Juárez, Tritium Ensamble, Yuri Inti Bullón, Karla Jiménez, Rafael Jiménez, Galliard Ensamble.

«Biblioteca de lo diminuto» | libro objeto de Lola Luna | noviembre 2019

A través del Instituto Veracruzano de la Cultura y el Jardín de las Esculturas de Xalapa se invita a visitar la exposición Biblioteca de lo diminuto de Lola Luna, que permanecerá durante el mes de enero de 2020.

Originaria de Xalapa, Veracruz, Lola Luna estudió la licenciatura en artes visuales en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana de 2013 a 2017. Su trabajo está enfocado en la investigación y desarrollo de proyectos artísticos vinculados con la biología, y de manera especial con la entomología, a través del libro objeto y la ilustración científica. Ha participado en diferentes explosiciones colectivas e individuales y en 2018 fue seleccionada en la 4ª Edición de la Bienal de Arte de Veracruz.

Biblioteca de lo diminuto está conformada por una serie de piezas que construyen analogías entre dos elementos de interés personal: los libros viejos y los insectos. Este trabajo toma como base las prácticas del libro objeto, donde los libros han sido intervenidos para funcionar como contenedores de artrópodos. De esta manera, considerando la relación entre el título del libro y la información del insecto, el espectador puede crear imágenes y discursos propios de acuerdo con su imaginario.

Texto de sala

Biblioteca de lo diminuto se nutre de las posibilidades creativas de la instalación y del libro de artista. Las piezas encargadas de enriquecer nuestro imaginario son libros rescatados del olvido, que en su interior resguardan anatomías de diversos insectos; simbólicamente, Lola Luna ha removido sus envejecidos textos para depositar en ellos un alma nueva, orgánica y rica en significaciones.

Los cuerpos disecados y encapsulados se han vinculado al título del libro que los contiene. La poética de la exposición se funda en el diseño de metáforas en las que hormigas, escarabajos y mariposas muestran sus estructuras biológicas, mas no con la intención de representarse a sí mismos como organismos bellos y dignos de ser admirados, sino con el deseo de mezclarse con otros signos, en este caso lingüísticos como: «Dar», «La metamorfosis explosiva de la humanidad» o «Miedo a volar», detonando así interpretaciones diversas en el espectador, que tras el encuentro íntimo con la pieza se ve forzado a abandonar la lectura convencional con la que procedería ante un libro ordinario, para dar paso a asociaciones visuales y simbólicas relacionadas con la inquietud central de la artista, a saber: la mirada del ser humano hacia estos seres enigmáticos y frecuentemente desdeñados, que pese a sus pequeñas dimensiones y a los prejuicios que gravitan sobre ellos, son de vital importancia para el desarrollo de la vida. Lola Luna configura este espacio de encuentro en donde el aura orgánica de sus insectos está en juego permanente con la dimensión cultural del lenguaje humano.

Rodrigo Rafael Villanueva

«URAMADO: el despertar de los tanukis» | ilustraciones en RA de Julie Stephen Chheng | noviembre 2019

El Instituto Veracruzano de la Cultura en coordinación con el H. Ayuntamiento de Xalapa, a través de la red de Alianzas Francesas (Xalapa, Querétaro y Guadalajara) y en el IFAL (México) en el marco de la programación de Noviembre Digital (Novembre Numérique), presentan Uramado: el despertar de los tanukis de Julie Stephen Chheng por primera vez en México.

Julie Stephen Chheng es una artista radicada en París. Es graduada de la Univerisidad de la Arts décoratifs of Paris. Está interesada en la ilustración y en proyectos editoriales relacionando las artes visuales con la tecnología. Ha publicado varios libros como: Poems in Pieces, The Aventures of a Village, Rain at noon, Postal Train. En 2014 realizó una residencia artística en la Hong Kong Arts Center. Su obra se ha presentado en París, Japón, Nueva York, Hong Kong, Colombia, entre otros países. Actualmente trabaja en el proyecto URAMADO AR, el cual se presentará en el Jardín de las Esculturas de Xalapa.

Esta exposición consiste en una suerte de “búsqueda del tesoro” en realidad aumentada. Cuenta la historia de los tanukis, espíritus guardianes del bosque pertenecientes a la cultura japonesa. Los participantes estarán invitados a recorrer los pasillos, salas y andadores escultóricos del Jardín de las Esculturas donde, a través de una aplicación que se puede descargar en el celular (iOS y Android), el público podrá ver cómo cobran vida las 30 ilustraciones de estos guardianes. Desconcertados por despertar en un entorno que no conocen y curiosos por éste, harán preguntas, correrán, cambiarán su color e interactuarán de muchas otras maneras en la pantalla del espectador.

 

«Contrarrestar la Ausencia» | cerámica de Rafael Rueda | Septiembre 2019

Presentada de septiembre a octubre de 2019 en la sala de exposiciones temporales del JEX, Contrarrestar la ausencia de Rafael Rueda es una instalación escultórica que consta de una serie de tres mesas de madera que soportan 150 piezas de cerámica de alta temperatura. En palabras del autor, “surge a partir del interés por lo familiar y lo doméstico, específicamente de qué manera el espacio y las relaciones humanas cambian con el paso del tiempo. La obra es una propuesta para hablar de la ausencia humana dentro de un entorno familiar. Las piezas de cerámica son réplicas de platos reales de la casa del autor, proponiendo la realización de réplicas a partir de originales como un acto con la intención de restituir insistentemente lo original y legítimo de la casa y familia».

Artefactos para recordar.

Desde tiempos inmemoriales las sociedades humanas hemos forjado narrativas, instrumentos, ritos y ceremonias dedicados a preservar el recuerdo de experiencias y personas. La silueta de una mano sobre una pared, un pequeño altar, el retrato de una mujer, un guardapelo, la vajilla predilecta de la abuela, los zapatos de un niño y una fotografía -entre un largo etcétera- son sólo algunos artefactos que nos ayudan a contrarrestar el olvido. Con suerte, esos artefactos pasarán de generación en generación, conformando en su continuo tránsito una memoria familiar, local y específica.

La memoria como tema central en la producción de piezas de arte, cobró relevancia en la década de los 80. Preocupados por la deficiencia de las historias oficiales a la hora de publicar narrativas donde se sintiesen identificados y representados, muchos artistas visuales volcaron sus propuestas hacia la restitución de lo censurado, olvidado, cancelado o perdido, produciendo a su paso sus propios artefactos y rituales para el recuerdo. En contraposición con el arte moderno, estas producciones buscaban infiltrarse en la vida misma, elaborando una construcción diferente del pasado para proyectar un futuro distinto. Particularmente en América Latina, el íntimo lazo que ata memoria e historia familiar permeó en diversas propuestas artísticas, señalando que una y otra se retroalimentan y constituyen la historia específica de un lugar, sea una localidad o un barrio. Ha sido a través de la insistencia y re elaboración de estas propuestas y narrativas que poco a poco se ha articulado una historia paralela a las oficiales, cargada de una dosis mayor de subjetividad.

Así, no parece extraño que insistir en la elaboración de un artefacto para el recuerdo sea lo que coloca sobre la mesa el ceramista Rafael Rueda. Como si al trabajar la arcilla se pudieran contornear los márgenes de una experiencia vivida en el momento justo en que se desliza hacia la latente amenaza del olvido, Contrarrestar la ausencia se halla conformada por un conjunto de utensilios empleados una y otra vez en las reuniones familiares, cargados de historia, herencia y nostalgia. Desde su silencio nos invitan a remembrar y llenar de sonido un extraño recuerdo, mientras apuestan por la restitución y conmemoración de la vida compartida y forjada cotidianamente a través de los lazos filiales. Quizá con ello seamos capaces de restaurar una relación, desatar un nudo, preparar la mesa y conciliar con aquello que creíamos olvidado.

Jimena Ortiz

«Historias de niñas extraordinarias Vol. 1 y 2» | abril – mayo 2019

En coordinación con el Instituto Municipal de las Mujeres, el Instituto Down de Xalapa A.C. y la Casa Hogar del Adulto Mayor “Mariana Sayago”, durante el mes de abril de 2019 se presentó la exposición Historias de niñas extraordinarias Vol. 1 y 2.

La muestra estuvo conformada por 31 ilustraciones en técnica de monotipo, realizadas en el taller de artes del Instituto Down A.C. bajo la dirección del Mtro. Miguel Ángel Hidalgo González. Las obras ilustran dos antologías publicadas, producto de un concurso de cuento infantil que convocó el H. Ayuntamiento de Xalapa y el Instituto Municipal de las Mujeres con el objetivo de convertirse en una plataforma de expresión para las niñas que les permita analizar y escribir sobre sus aportaciones al mundo que les rodea.

«ABSTRACCIÓN» | escultura de Moisés Avendaño | mayo 2019

El mundo interior de Moisés Avendaño impregna cada una de sus esculturas, proporcionándole diferentes formas y convirtiendo la madera, el metal y la piedra en representaciones variadas que emanan sonidos, espacios, luz, colores y olores. Obras que, ante la mirada del espectador, liberan lo material y se transforman en espíritus que danzan.

Las múltiples formas que constituyen su obra revelan conceptos que van desde la solidez de la vida hasta la incertidumbre por ella misma, en búsqueda de un orden y de una racionalidad exentos de referencias inmediatas al mundo exterior.

Los referentes en la obra de Moisés Avendaño — ajenos a procesos convencionales y a toda norma — parten de sentimientos provocados por la ternura, el deseo, la infancia y, sin duda alguna, las mujeres. Y consigue atraparnos entre pensamientos y alegorías a veces perturbadoras.

Avendaño ha sabido transformar a lo largo del tiempo el silencio en imágenes fecundas de luz y formas misteriosas, con las que traspasa lo que nos ofrece la vida a simple vista y consigue trascender los límites de los contornos materiales, dando forma al roble, al cedro, al pino, al nacaxtle, al metal y a la piedra.

Con la gubia y el martillo, sus manos van guiando los golpes que nos convidan a un viaje sensorial hacia la Abstracción.

Juana del Carmen Santos Medel

Puerto y ciudad de Veracruz, febrero de 2019