«Bombyx mori: Microtejidos» de Siglinde Langholz | Marzo 2023

El recinto más verde del Instituto Veracruzano ha consolidado un guion curatorial para la selección de sus exhibiciones temporales desde 2019 proponiendo el trabajo de artistas que orientan su trabajo a la agenda de conservación ambiental; cuya obra vincula arte, ciencia y naturaleza; y propuestas de tridimensionales en diferentes medios.

Iniciando la programación anual de exposiciones, el Jardín de las Esculturas presenta la exposición Bombyx mori: Microtejidos de Siglinde Langholz.

Esta muestra está conformada por obras creadas a partir materiales que van desde el acero, plata, cobre y latón hasta la seda, madera e incluso especímenes vivos de gusanos de seda (Bombyx mori); las cuales son el resultado de exploraciones de procesos interdisciplinarios y dinámicos que abarcan varias áreas conocimiento como la arquitectura de insectos, la física, la biología, la filosofía, el arte sonoro y los medios alternativos. En palabras de la artista, este proyecto pretende que los gusanos sean colaboradores multimedia de forma transversal y colectiva, creando así técnicas diversas y sistemas sensoriales que a menudo toman forma de escultura, instalación o algo que se puede poner. Lo anterior, enfatizando en discursos y perspectivas no humanas; y a la vez examinando varias estrategias performativas posthumanas. Este diálogo descentralizado permite llamar nuestra atención hacia procesos que ya no pueden describirse en parámetros puramente antropocéntricos.

Siglinde Langholz, es una artista interdisciplinaria, y una practicante de investigación – creación. Su práctica e investigación entrelaza procesos relacionales y filosóficos dentro de diferentes medios como el textil, la escultura, la instalación, ciencia – arte. Langholz cursó la Licenciatura en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas Puebla, México, tiene una Maestría (MFA) en Intermedia y un Doctorado en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de Maine, Estados Unidos.

Bombyx Mori: Micro tejidos

-una lección de arte contemporáneo más allá de la caja de Petri-

Con una gesta voluntariamente provocadora, Marcel Duchamp emprendió, en las primeras décadas del siglo XX, el reordenamiento de la escena artística occidental al permitir, por ejemplo, la convivencia entre objetos antes recluidos tras las barreras de las categorías del arte o del diseño, los cuales se pensaba que muy difícilmente pudiesen volver a recobrar su libertad estética más allá de la función primaria que les había sido asignada en algún momento de la historia. Sin embargo, a más de un siglo de aquel paradigmático parteaguas, no cabe duda que la idea duchampiana según la cual hacer arte es mostrar un objeto como arte, ha seguido recorriendo amplios y frondosos caminos e inspirando a más y más generaciones de artistas que han sabido aprovechar el régimen de libertad de producción estética que caracteriza en gran parte nuestra cultura occidental contemporánea, apostando por el hecho que, si bien arte no puede cambiar del todo este mundo, por lo menos, sí lo puede hacer lucir mejor. De ahí que arte, en lugar de limitarse únicamente a la tradicional presentación de objetos buenos para la contemplación, se ha ido desplazando a innovadores ámbitos cuya principal característica ha sido fungir como generadores -a menudo con la tácita complicidad de específicos recursos científicos o tecnológicos- de complejas constelaciones de afectos y conocimientos. Así se entiende, y disfruta, la lección de arte contemporáneo ideada por Siglinde Langholz y presentada como: Bombyx mori: Microtejidos.

Pero, a la par de esta progresiva des y reterritorialización de lo que pueden llegar a ser los procesos de emplazamiento de arte, sus objetivos se han ido modificando poco a poco. Dicho en otros términos: si bien durante un extenso periodo, arte tuvo como misión específica representar o simbolizar tanto lo que el ser humano percibía del mundo exterior como lo que pensaba que lo esperaba en un determinado más allá, ahora trata de hacer visibles y aprehensibles realidades que, de manera general, se habían pasado por alto o no se habían todavía tomado en cuenta por ser, a priori, insospechadas o inalcanzables

Cabe recordar que, desde finales del siglo XVI, con la genial invención del microscopio óptico por el holandés Zacharias Janssen, no han faltado los investigadores, intelectuales y curiosos de todo tipo que han buscado la manera de ampliar y, de paso, re estructurar y re pensar la objetivación del mundo y sus múltiples componentes, una preocupación que ha detonado desde hace algunas décadas en la problemática de la re cartografía de las fronteras ontológicas: ¿es el binomio humano – no humano verdaderamente esencial para aprehender y comprender el mundo?  Al ser negativa la respuesta: ¿qué impacto puede tener el desecharlo y emprender un nuevo ejercicio de taxonomía ontológica? Entonces: ¿se pueden establecer continuidades entre humanos y no humanos tratados según un régimen de sociabilidad idéntica? 

Definitivamente, son a estas preguntas y otras más que el proyecto Bombyx Mori: Micro tejidos de Siglinde Langholz pretende responder a su manera. No nos sorprendemos entonces de encontrar al lado de fotografías y dibujos, una pieza sonora con autoría de gusanos vivos. Más allá de la oposición entre arte y ciencia, humano y no humano, naturaleza y cultura, realidades otras, vueltas ahora posibles gracias a esquemas más generosos de aprehensión y comprensión del mundo, se ofrecen a nuestras sensibilidades. Enhorabuena: el mundo real, así como los seres de la naturaleza, aquellos que se pensaban carentes de propiedades antropocéntricas, se han vuelto objetos legítimos de la práctica artística respetuosa y, por ende, de la actitud estética. 

Muchas gracias, Siglinde, por esta lección de arte contemporáneo. 

Laurence Le Bouhellec
Cholula, diciembre 2022

#CulturayNatura son una gran combinación

Cartelera JEX | Marzo 2023

Compartimos la cartelera de marzo dirigido para todo público: talleres, actividades inclusivas, música, visitas y recorridos guiados. Este mes iniciamos la programación de exposiciones temporales en nuestras salas; además recuerda visitar la colección permanente de habitantes escultóricos del JEX.

Exposiciones

Bombyx mori: Microtejidos de Siglinde Langholz
Galería central
Inauguración: Sábado 4 | 12:00 h.

Esta muestra está conformada por obras creadas a partir materiales que van desde el acero, plata, cobre y latón hasta la seda, madera e incluso especímenes vivos de gusanos de seda (Bombyx mori); las cuales son el resultado de exploraciones de procesos interdisciplinarios y dinámicos que abarcan varias áreas conocimiento como la arquitectura de insectos, la física, la biología, la filosofía, el arte sonoro y los medios alternativos. En palabras de la artista, este proyecto pretende que los gusanos sean colaboradores multimedia de forma transversal y colectiva, creando así técnicas diversas y sistemas sensoriales que a menudo toman forma de escultura, instalación o algo que se puede poner. Lo anterior, enfatizando en discursos y perspectivas no humanas; y a la vez examinando varias estrategias performativas posthumanas. Este diálogo descentralizado permite llamar nuestra atención hacia procesos que ya no pueden describirse en parámetros puramente antropocéntricos.

Siglinde Langholz, es una artista interdisciplinaria, y una practicante de investigación – creación. Su práctica e investigación entrelaza procesos relacionales y filosóficos dentro de diferentes medios como el textil, la escultura, la instalación, ciencia – arte. Langholz cursó la Licenciatura en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas Puebla, México, tiene una Maestría (MFA) en Intermedia y un Doctorado en Estudios Interdisciplinarios por la Universidad de Maine, Estados Unidos.

Exposición permanente de acervo escultórico
Pieza del mes: Leonor Anaya | Sin título, 1998 | Cerámica de alta temperatura 
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.

De acuerdo con Leonor Anaya, esta obra creada en cerámica de alta temperatura alude a los sueños. Consiste en tres elementos que se encuentran sujetados a una base de piedra con tensores de acero. Señala que a veces puede parecer que los sueños se escapan, pero siempre están presentes y se pueden alcanzar.

Talleres

Arte y creatividad
Imparte: Brenda Ramos
Todos los sábados | 10:30 h.
El taller ofrece a las y los niños la posibilidad de experimentar con diferentes técnicas y materiales plásticos, partiendo del dibujo, la pintura, el modelado, y diferentes disciplinas artísticas las y los niños conozcan su entorno bajo temáticas de medio ambiente.

Impresiones botánicas en barro 
Imparte: Perla Camacho
Domingos 5 y 12 | 12:00 h.

Se explorarán las plantas del jardín para seleccionar aquellas que se puedan imprimir en una superficie de arcilla que culminará en una maceta en cerámica. Los asistentes conocerán algunas técnicas de modelado para la generación de dichas piezas.

Taller de collage
Imparte: Lola Luna
Sábado 11 | 11:00 h.

Este taller consiste en la creación de un collage análogo partiendo de materiales diversos entre los que se encuentran algunos de origen orgánico que podrán encontrar recorriendo el recinto.

Actividades inclusivas

Un Jardín incluyente
Coordina: Brenda Ramos
Jueves 23 | 11:00 h.
Programa que brinda un recorrido a la colección permanente de esculturas y la participación en diversas dinámicas artísticas y recreativas para público con alguna discapacidad – pero abierto al público en general.

Muñeca espejo
Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes | 10:00 a 12:00 h.

Pintura en relieve: especies del JEX
Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 1 al 17 | 16:00 a 18:00 h.

Taller de hojas de maíz
Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 20 al 31 | 16:00 a 18:00 h.

Talleres artísticos que exaltan la vocación del espacio: de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 h se llevará a cabo el taller Muñeca espejo, una actividad en el marco del Día Internacional de la Mujer y precisamente dirigida a las mujeres interesadas en recrear su imagen en una pieza textil a través de la autoexploración y reflexión de sí mismas; del lunes 1 al 17 de 16:00 a 18:00 h se impartirá el taller de Pintura en relieve, en el cual las y los asistentes podrán crear una pintura inspirada en las especies biológicas del Jardín; finalmente del 20 al 31 de marzo en horario de 16:00 a 18:00 h, tendrá lugar el taller de Hojas de maíz, en el que a través del teñido y modelado con este material se obtendrán diversas piezas tridimensionales.

Noches de museo

Recorridos nocturnos
Jueves 2 y 23 | 18:00 h.
Recorrido dirigido a todo tipo de público, en los cuales las y los asistentes podrán conocer varios de los habitantes de piedra, madera, metal y cerámica que habitan los senderos del recinto, un poco sobre la historia del Jardín, así como las características únicas que vuelven tan especial este espacio al aire libre.

Visita guiada a Bombyx mori: Microtejidos
Jueves 16 | 18:00 h.
Recorrido para conocer la exposición en turno en la sala de temporales.

Música

Alumnas y maestras del Centro de Iniciación Musical Infantil
Viernes 10 | 17:00 h.

Música de cámara de Beethoven
Participa: Grupo Sonos de la Dirección de Actividades Artísticas de la SEV
Sábado 11 | 13:00 h.

Recital “El contrabajo melodioso” 
Participan: Jorge Alberto Arteaga García y Raúl Martínez Morales
Sábado 25 | 13:00 h.

Cartelera JEX | Febrero 2023

Les compartimos la cartelera del mes de febrero dirigido para todo público: tendremos exposiciones, talleres, actividades inclusivas y noches de museo. Recuerda visitar nuestras exposiciones Nuevos aires, de la X Bienal Internacional de la World Textile Art WTA; Piedra de río: Memorial de Ryuichi Yahagi; y nuestra colección permanente de esculturas.

Exposiciones

Nuevos aires, de la X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo “25 Años WTA” | Galería central y pasillo
Permanece hasta 12 de febrero

Nuevos Aires forma parte de la red de las 23 exposiciones internacionales que se celebran en el marco del aniversario 25 de la World Textile Art Organization, en países como Chile, Venezuela, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Italia, , Estados Unidos, Turquía, India, entre otros. Para esta emisión, se tomó la decisión de programar estas exhibiciones en cada uno de los países que han albergado la bienal. Siendo México el anfitrión de 2011, la maestra Yosi Anaya (curadora y gestora local de la WTA) tomó como referencia el tema de dicha edición (Aire), y convocar a 50 artistas mexicanos para formar parte de los Salones de pequeño y mediano formato que podremos conocer en la Galería central del Jardín de las Esculturas. Asimismo, en los pasillos se podrá conocer el Salón de Arte Colectivo – REDES.

Piedra de río: Memorial, de Ryuichi Yahagi | Sala Bromelia
Permanece hasta 12 de febrero

Piedra de Río: Memorial, consiste en una instalación de veinticuatro piezas de pequeño formato creadas por el maestro Ryuichi Yahagi, uno de los fundadores del Jardín de las Esculturas, quien a manera de homenaje y en consonancia con su proyecto de investigación en torno a las piedras de esta naturaleza, recrea la obra fundacional que donó al JEX hace 24 años.

Exposición permanente de acervo escultórico
Pieza del mes: Elsa Naveda | Personaje con máscara, 1998 | Cerámica de alta temperatura
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.
En esta obra, la artista reflexiona sobre la crueldad del mundo y cómo, desde la infancia, adoptamos medios para sobrevivir tales como una máscara; la cual nos ofrece la posibilidad de ser alguien más o la seguridad de resguardarse debajo de ella. Vivir en este mundo no es fácil, así lo asegura su creadora.

Talleres

Arte y creatividad | Imparte: Brenda Ramos
Todos los sábados | 10:30 h.
El taller ofrece a las y los niños la posibilidad de experimentar con diferentes técnicas y materiales plásticos, partiendo del dibujo, la pintura, el modelado, y diferentes disciplinas artísticas las y los niños conozcan su entorno bajo temáticas de medio ambiente.

Catarsis: Taller de collage análogo | Imparte: Itzel Velazco
Sábado 11 | 11:00 h.
Este taller consiste en creación de un collage análogo partiendo de tres preguntas catárticas que detonarán en la expresión de diferentes ideas a través del proceso creativo.

Actividades inclusivas

Un Jardín incluyente | Coordina: Brenda Ramos
Jueves 16 y 23 | 11:00 h.

Programa que brinda un recorrido a la colección permanente de esculturas y la participación en diversas dinámicas artísticas y recreativas para público con alguna discapacidad – pero abierto al público en general –, se llevará a cabo dicha actividad los días jueves 19 y 26 a las 11:00 horas.

Cartonería tradicional mexicana | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes | 10:00 a 12:00 h.
La cartonería consiste en una técnica con la que se crean figuras a través de un proceso de moldeado y modelado de papel. En este taller las y los asistentes generarán una pieza a partir de materiales de fácil acceso.

Arte con tela | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 1 al 10 | 16:00 a 18:00 h.
A partir de materiales textiles y retazos varios, las y los asistentes podrán generar una pieza bi o tridimensional, explorando las posibilidades de los medios de fibras.

Creación de juguetes con material reciclado | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 13 al 28 | 16:00 a 18:00 h.
Taller cuyo objetivo consiste en crear juguetes a partir de residuos y sobrantes de diversos materiales, dirigido a niñas y niños para que exploren su creatividad formando productos generados por ellos mismos para que puedan jugar con estos.

Noches de museo

Recorridos nocturnos
Jueves 2 y 16 | 18:00 h.
Durante el mes de noviembre, se programarán dirigido a todo tipo de público, en los cuales las y los asistentes podrán conocer varios de los habitantes de piedra, madera, metal y cerámica que habitan los sederos del recinto, un poco sobre la historia del Jardín, así como las características únicas que vuelven tan especial este espacio al aire libre.

Visita a la exposición Nuevos aires | Participa: Yosi Anaya
Sábado 4 | 18:00 h.
En esta visita guiada, la curadora de esta exposición brindará un recorrido y conversará sobre el proceso de gestión de Nuevos aires, así como la labor de la World Textile Art Organization a lo largo de 25 años de labor y trabajo en conjunto.

Cartelera JEX | Enero 2023

Iniciamos nuestra programación del 2023 con una cartelera para toda la familia: talleres artísticos, ecotecnias, actividades inclusivas y visitas guiadas.

Exposiciones
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h | Entrada libre

Nuevos aires, de la X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA
Galería central y pasillo

Nuevos Aires forma parte de la red de las 23 exposiciones internacionales que se celebran en el marco del aniversario 25 de la World Textile Art Organization, en países como Chile, Venezuela, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Italia, , Estados Unidos, Turquía, India, entre otros. Para esta emisión, se tomó la decisión de programar estas exhibiciones en cada uno de los países que han albergado la bienal. Siendo México el anfitrión de 2011, la maestra Yosi Anaya (curadora y gestora local de la WTA) tomó como referencia el tema de dicha edición (Aire), y convocar a 50 artistas mexicanos para formar parte de los Salones de pequeño y mediano formato que podremos conocer en la Galería central del Jardín de las Esculturas. Asimismo, en los pasillos se podrá conocer el Salón de Arte Colectivo – REDES.

Piedra de río: Memorial de Ryuichi Yahagi
Sala Bromelia

Piedra de Río: Memorial, consiste en una instalación de veinticuatro piezas de pequeño formato creadas por el maestro Ryuichi Yahagi, uno de los fundadores del Jardín de las Esculturas, quien a manera de homenaje y en consonancia con su proyecto de investigación en torno a las piedras de esta naturaleza, recrea la obra fundacional que donó al JEX hace 24 años.

Exposición permanente de acervo escultórico
Pieza del mes: Semilla, 1998 | Talla en mármol

Talleres

Impresiones botánicas en barro | Imparte: Perla Camacho
Todos los domingos | 12:00 h.

Se explorarán las plantas del jardín para seleccionar aquellas que se puedan imprimir en una superficie de arcilla que culminará en una maceta en cerámica. Los asistentes conocerán algunas técnicas de modelado para la generación de dichas piezas.

Eco – técnicas: Semilleros | Imparte: Mauricio Juárez Jonguitud
Martes 17 | 17:00 h.
El objetivo consiste en aprender las diferentes técnicas para a sembrar semillas para producir en su huerto y conocer alternativas de siembra, así como la creación artesanal de una maceta con materiales accesibles.

Eco – técnicas: Propagación de suculentas
Imparte: Mauricio Juárez Jonguitud Martes 31 | 17:00 h.

A través de diferentes técnicas se darán a conocer y aplicar los principios básicos para el cultivo y cuidado de este tipo de plantas de una manera sustentable.

Actividades inclusivas

Un Jardín incluyente | Coordina: Brenda Ramos
Jueves 19 y 26 de enero | 11:00 h.

Programa que brinda un recorrido a la colección permanente de esculturas y la participación en diversas dinámicas artísticas y recreativas para público con alguna discapacidad – pero abierto al público en general –, se llevará a cabo dicha actividad los días jueves 19 y 26 a las 11:00 horas.

Taller de telar | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes | 10:00 a 12:00 h.
El telar es una técnica de textil que se emplea para la elaboración de tapices. Dando continuidad a este taller, se tomará como referencia el paisaje del recinto para retratar la flora y fauna del mismo.

Mola panameña | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 2 al 13 | 16:00 a 18:00 h.
La mola panameña es una técnica textil cosidos en paneles con diseños complejos y múltiples capas usando una técnica de appliqué inverso.

Bordado fotográfico | Coordina: Pilar Luengas
Lunes a viernes del 16 al 31 | 16:00 a 18:00 h.
A través de un transfer sobre tela de alguna imagen fotográfica, las personas podrán intervenirla con diferentes puntadas de bordado tradicional y contemporáneo.

Sábados de concierto
13:00 h.

14 | Edgar Francisco Aparicio Mota, piano

Cartelera JEX | Diciembre 2022

Presentamos la cartelera del JEX para este mes con múltiples actividades para todo público con diversas decembrinas para cerrar este año 2022.

Exposiciones
Martes a domingo de 10:00 a 18:00 h | Entrada libre

Nuevos aires, de la X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo WTA
Galería central y pasillo

Nuevos Aires forma parte de la red de las 23 exposiciones internacionales que se celebran en el marco del aniversario 25 de la World Textile Art Organization, en países como Chile, Venezuela, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Italia, , Estados Unidos, Turquía, India, entre otros. Para esta emisión, se tomó la decisión de programar estas exhibiciones en cada uno de los países que han albergado la bienal. Siendo México el anfitrión de 2011, la maestra Yosi Anaya (curadora y gestora local de la WTA) tomó como referencia el tema de dicha edición (Aire), y convocar a 50 artistas mexicanos para formar parte de los Salones de pequeño y mediano formato que podremos conocer en la Galería central del Jardín de las Esculturas. Asimismo, en los pasillos se podrá conocer el Salón de Arte Colectivo – REDES.

Piedra de río: Memorial, de Ryuichi Yahagi
Sala Bromelia

Piedra de Río: Memorial, consiste en una instalación de veinticuatro piezas de pequeño formato creadas por el maestro Ryuichi Yahagi, uno de los fundadores del Jardín de las Esculturas, quien a manera de homenaje y en consonancia con su proyecto de investigación en torno a las piedras de esta naturaleza, recrea la obra fundacional que donó al JEX hace 24 años.

Exposición permanente de acervo escultórico
Pieza del mes: Venta a la gloria, 1998 | Teresa Gómez Cantarell

Talleres

Arte y creatividad: Piñatas navideñas
Imparte: Brenda Ramos | Sábados 3, 10 y 17 | 11:00 h.
En el programa Arte y creatividad estará dedicado este mes para promover la creatividad
de los asistentes, a través de la elaboración de piñatas con papel reciclado, con el fin de recuperar la tradición mexicana de estos objetos como elemento lúdico de las fiestas decembrinas. Este taller será impartido por Brenda Ramos los sábados 3, 10 y 17 de a partir de las 11:00 h.


Entre ramas y villancicos: Encuentro de ramas
Participan escuelas primarias | Viernes 9 | 11:00 h.
Encuentro de ramas Entre ramas y villancicos, con la participación de diversas escuelas y centros educativos, en el cual se intervendrán diversos árboles del JEX, entonando la canción de la rama. Esta actividad tendrá lugar el viernes 9 de diciembre a las 11:00 h.

Actividades inclusivas

Retablos navideños
Lunes a viernes del 5 al 16 | 10:00 a 12:00 h.
Naranjas y limas
Lunes a viernes del 5 al 16 | 16:00 a 18:00 h.

Como parte de las actividades inclusivas que se desarrollan en el recinto, se ofrecerán dos talleres coordinados por la maestra Pilar Luengas. Naranjas y limas, de lunes a viernes del 5 al 16 de diciembre de 16:00 a 18:00 h, donde se plantea la decoración e intervención de ramas con diferentes tipos de ornamentos textiles elaborados en el taller. También se impartirá el taller de Retablos navideños de lunes a viernes del 5 al 16 de diciembre de 10:00 a 12:00 h, en el cual recrearán escenas navideñas en técnica de patch work sin aguja, y posteriormente se montarán siguiendo los modelos de retablos sobre madera.

Sábados de concierto
3 | Alumnos de Raúl Reyes, guitarra | 13:00 h.

«Nuevos aires» y «Piedra de río: Memorial» | Aniversario 24 del JEX

El Instituto Veracruzano de la Cultura conmemora el 24 aniversario del Jardín de las Esculturas con la presentación de las exposiciones Nuevos Aires, colección de la X Bienal Internacional de Arte Textil de la World Textile Art Organization; y Piedra de río: Memorial, obra reciente del artista Ryuichi Yahagi. Ambas muestras se inauguraron el sábado 19 de noviembre a las 12:00 horas.

El recinto más verde del IVEC fue inaugurado el 23 de noviembre de 1998 con el propósito de crear un espacio donde naturaleza y arte pudieran convivir en armonía. Desde entonces se ha desarrollado como un recinto dedicado al arte tridimensional que conserva, exhibe, promueve y difunde su acervo escultórico, así como genera espacios de diálogo entre diversas disciplinas; diseñado y adaptado para ser un sitio inclusivo de formación, aprendizaje y recreación tanto para el especialista en arte como para todos los tipos de público. En el marco de su 24 aniversario, el JEX inaugurará dos destacadas exposiciones: Nuevos Aires y Piedra de río: Memorial.

Nuevos Aires forma parte de la red de 23 exposiciones internacionales con las que se celebra el vigésimo quinto aniversario de la World Textile Art Organization (WTA). Para la emisión 2022 de la Bienal Internacional de Arte Textil de la WTA se tomó la decisión de programar dichas exhibiciones en cada uno de los países que han albergado el proyecto, entre los que destacan México, Chile, Venezuela, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Italia, Estados Unidos, Turquía e India, entre otros.

Siendo México el país anfitrión durante el 2011, la maestra Yosi Anaya, curadora y gestora de la WTA, tomó como referencia el tema de dicha edición (Aire) y convocó a 50 artistas mexicanos a formar parte de los Salones de pequeño y mediano formato que se podrán visitar en la Galería central del Jardín de las Esculturas. En palabras de la maestra Anaya, Nuevos Aires es un llamado a volver a reunirse y celebrar el arte textil, a reconstituir el aliento y respirar profundo, celebrar la creatividad, celebrar el trabajo en conjunto. Su inauguración, rodeada de la naturaleza de los bosques mesófilos y de las esculturas de la colección permanente, abre una nueva etapa, un nuevo comienzo en las rutas de la creatividad. Asimismo, en los pasillos del JEX se podrá conocer el Salón de Arte Colectivo – REDES.

Piedra de río: Memorial es una instalación de veinticuatro piezas de pequeño formato creadas por el maestro Ryuichi Yahagi, uno de los artistas fundadores del Jardín de las Esculturas, quien a manera de homenaje y en consonancia con su proyecto de investigación en torno a las piedras de dichas corrientes de agua recrea la obra fundacional que donó al JEX hace 24 años. 

Una de las preocupaciones principales del creador en la realización de esta nueva obra se relaciona con la idea de lo original y la copia, por lo que otorgó a esta copia todos los valores estéticos de la original, cuidando la manufactura de cada detalle para conseguir los acabados correctos, apropiándose de la realidad para reconstruirla y verla con otros ojos. Así, esta obra escultórica extrae la fascinación que su autor siente por las piedras con la intención de que las personas puedan tener una afinidad cercana con ellas.

Participaron en la inauguración Yosi Anaya, artista y curadora de Nuevos aires; el artista Ryuichi Yahagi; Rodolfo Salmerón, jefe del Jardín de las Esculturas de Xalapa; Sergio Rosete Xotlanihua, subdirector de Artes y Patrimonio; y Silvia Alejandra Prado, directora del IVEC. Con motivo de este evento, se entregó un reconocimiento al compañero Juan López Rivera por su labor desde la fundación del JEX, reconociendo su profesionalismo y dedicación.
 

Visita estas exposiciones hasta febrero de 2023 en las salas del recinto más verde del Instituto Veracruzano de la Cultura, en donde #CulturayNatura son la mejor combinación de martes a domingo de 10:00 a 18:00 h.

Cartelera JEX | Noviembre 2022

Presentamos la cartelera del JEX para este mes con múltiples actividades para todo público: exposiciones, talleres, conversatorios, visitas guiadas, música y mucho más. Visítanos este noviembre y celebremos el aniversario número 24 del recinto más verde del Instituto Veracruzano de la Cultura, donde Cultura y Natura son la mejor combinación. 🌿

Exposiciones
Inauguraciones en el marco del aniversario del JEX
19 de noviembre a las 12:00 h.

Nuevos aires, de la X Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo “25 Años WTA” | Galería central

Nuevos Aires forma parte de la red de las 23 exposiciones internacionales que se celebran en el marco del aniversario 25 de la World Textile Art Organization, en países como Chile, Venezuela, España, Costa Rica, Colombia, Argentina, Italia, , Estados Unidos, Turquía, India, entre otros. Para esta emisión, se tomó la decisión de programar estas exhibiciones en cada uno de los países que han albergado la bienal. Siendo México el anfitrión de 2011, la maestra Yosi Anaya (curadora y gestora local de la WTA) tomó como referencia el tema de dicha edición (Aire), y convocar a 50 artistas mexicanos para formar parte de los Salones de pequeño y mediano formato que podremos conocer en la Galería central del Jardín de las Esculturas. Asimismo, en los pasillos se podrá conocer el Salón de Arte Colectivo – REDES.

En palabras de la maestra Anaya: “Nuevos Aires es un llamado a volver a reunirnos, y celebrar el Arte Textil. Es un llamado a reconstituir nuestro aliento y respirar profundo, celebrar nuestra creatividad, celebrar el trabajo en conjunto. Volver a sentir el aire en nosotros y en nuestro planeta. Su inauguración, rodeada de la naturaleza de esta región de bosques mesófilos y de las esculturas de la colección permanente colocadas a en sus veredas, abre una nueva etapa, un nuevo comienzo en las rutas de la creatividad. Son momentos de salir de nuestro encierro y respirar juntos en el camino del arte textil.”

Piedra de río: Memorial, de Ryuichi Yahagi | Sala Bromelia

Piedra de Río: Memorial, consiste en una instalación de veinticuatro piezas de pequeño formato creadas por el maestro Ryuichi Yahagi, uno de los fundadores del Jardín de las Esculturas, quien a manera de homenaje y en consonancia con su proyecto de investigación en torno a las piedras de esta naturaleza, recrea la obra fundacional que donó al JEX hace 24 años.

Una de las preocupaciones principales en su obra se relaciona con la idea de lo original y la copia, por lo que Ryuichi otorga a la copia todos los valores estéticos del original, cuidando la manufactura de cada detalle para conseguir los acabados correctos, apropiándose de la realidad para reconstruirla y verla con otros ojos: “¿Alguna vez has recogido piedras en ríos y mares? Creo que las piedras tienen el poder de atraer a las personas. Esta obra escultórica extrae la fascinación que tengo por las piedras, con la intención de que las personas puedan tener una afinidad cercana con ellas”.

Exposición permanente de acervo escultórico | Martes a domingo de 10:00 a 19:00 h.

Pieza del mes: Mitsuo Saiki | A stone’s voice, 2022 | Talla en piedra
A stone’s voice es una de las nuevas habitantes del Jardín.  Su autor, Mitsuo Saiki, afirma que después de conversar con la piedra, tomó varios de los elementos que ya eran parte de ella como su color, forma y ubicación para generar una pieza que pudiera tocarse y que el público pudiera sentarse en ella, para reunir la energía de las personas que la visiten.

Talleres

Jornada Ciencia, arte y creatividad | En el marco del aniversario del JEX

🌿 Colores de la naturaleza: extracción de pigmentos naturales
Sábado 5 |
Imparten: Anilú Alarcón y Gloria Lemus | 11:00 h.
Colores de la naturaleza: extracción de pigmentos naturales, en donde el público podrá generar sus propios materiales para la elaboración de tintas y trabajos plásticos.

🌿 Creación de palos de lluvia
Sábado 12 |
Imparte: CAEV | 11:00 h.
La Comisión del Agua del Estado de Veracruz a través del departamento de Cultura del agua impartirán un taller para la Creación de palos de lluvia con material reciclado.

🌿 Conectando con mimascota
Domingo 20 |
Imparte: Esther Nava | 11:00 h.
La actividad Conectando con mi mascota, donde toda la familia podrá desarrollar dinámicas recreativas y educativas con los perritos del hogar. Requisitos: traer perro con correa, que sepa convivir con otros perros, bolsas para heces.

🌿 Nuestras amigas las serpientesssss
Sábado 26 |
Imparten: Blanca Cortina y Saúl Vergara | 11:00 h.
Nuestras amigas las serpientesssss, para que todo el público conozco la naturaleza de estos seres que, aunque son temidos por muchos, forman parte fundamental de diferentes cadenas y equilibrio del medio ambiente.

Noches de museo

Recorridos nocturnos | Jueves 3 y 17 a las 19:00 h.
Durante el mes de noviembre, se programarán dos recorridos impartidos por Rodolfo Salmerón, Jefe del JEX, los días 3 17 y 22 a las 19:00 h. Dirigido a todo tipo de público, las y los asistentes podrán conocer varios de los habitantes de piedra, madera, metal y cerámica que habitan los sederos del recinto, un poco sobre la historia del Jardín, así como las características únicas que vuelven tan especial este espacio al aire libre.


Visita guiada Nuevos Aires
| Participa: Yosi Anaya | Viernes 25 | 18:00 h.
Visita guiada Piedra de Río: Memorial | Participa: Ryuichi Yahagi | Sábado 26 | 18:00 h.
Como parte de las actividades de aniversario en las Noches de Museo del JEX y dentro del programa Xalapa y su Cultura, los artistas Yosi Anaya y Ryuichi Yahagi ofrecerán una visita guiada en las exposiciones inauguradas en el mes de noviembre. Podremos conocer, de primera instancia, la gestión y producción de estas muestras.

Conversatorios

24 años del JEX | Participan: Teresa Gómez, Hiroyuki Okumura y Ryuichi Yahagi | Jueves 24 | 18:00 h.
En el marco del aniversario del JEX, se llevará a cabo la presentación de la intervención de Ventana a la gloria, de Teresa Gómez, renovando su escultura fundadora para darle vida nueva representando una nueva etapa de su vida como creadora y persona. También contaremos con la participación de Hiroyuki Okumura y Ryuichi Yahagi, para conocer sobre el proceso las las obras fundacionales del JEX. Además, Arturo Caraza ofrecerá una intervención musical con jazz para completas la velada.

Actividades inclusivas

Visita guiada en LSM | En torno a la colección permanente de esculturas | Intérprete: Aleisha Collins | Martes 22 | 17:00 h.
Como parte del programa de inclusión a través de las artes del IVEC, el día 22 de noviembre a las 17:00 h. el público podrá recorrer los senderos del JEX para conocer el acervo escultórico, de la mano del jefe del recinto, Rodolfo Salmerón y la intérprete en LSM, Aleisha Collins.

Talleres inclusivos | Coordina: Pilar Luengas

🌿 Pintando con hilos flora del JEX | Lunes a viernes | 10:00 a 12:00 h.
Retomando la flora del recinto, se generarán obras plásticas que disimulen una pintura, pero utilizando el bordado con hilos como punto de partida.

🌿 Fauna del Jardín con lana | Lunes a viernes del 14 al 18 | 16:00 a 18:00 h.
Utilizando técnica de felting, técnica que se basa en compactar las fibras de lana, se generarán pequeñas esculturas textiles de los mamíferos que habitan en el JEX como mapaches, cacomixtles y tlacuaches.

🌿 Pintura en relieve | Lunes a viernes del 21 al 30 | 16:00 a 18:00 h.
Se generarán retablos/pinturas utilizando técnicas de relieve con papel para generar una pieza con textura.

Literatura

Presentación de revista La Ciencia y el Hombre
Participan: Aída Pozos, Martha Hernández y Astrid Wojtarowski
Viernes 11 | 17:00 h.

Sábados de concierto

12 | Recital de flauta | Participa: Desiré A. Rivera | 13:00 h.
26 | Recital de alumnos de la Facultad de Música UV | 13:00 h.
26 | Recital de violín y piano | Participan: Rosario Gutiérrez, violín y César Velázquez, piano | 17:00 h.

SORORIDAD, intercambio gráfico de Taller Mayahuel | Octubre 2022

Como parte de las actividades del Segundo encuentro de gráfica “Trazos comunes” que el Instituto Veracruzano de la Cultura celebra en vinculación con el Taller de grabado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, el cual tendrá lugar del 11 al 16 de octubre en las instalaciones del Jardín de las Esculturas de Xalapa, el próximo sábado 8 de octubre a las 12:00 h. se inaugurará la exposición SORORIDAD, exposición colectiva que reúne el trabajo de 136 artistas gráficas de distintas latitudes de nuestro país.

Este proyecto que se encuentra ya en su segunda edición, es coordinado por el Taller Mayahuel Gráfica en colaboración con el Taller Gráfico la Muñeca Surrealista (Hidalgo), el Taller Hoja Santa (Oaxaca de Juárez) y Papeles de Ponte (Tlalnepantla de Baz, CDMX) tiene como objetivo realizar el proyecto anualmente, con el fin de generar vínculos con colectivas femeninas de Latinoamérica, conformando un acervo recíproco a partir del intercambio de obra gráfica, ya que consideran que “es importante la unión de la colectivas, intercambios, y espacios dedicados a mujeres artistas, rompiendo el estigma de la mujer como musa, llevándola al lugar que merece: como creadoras”.

Nos tejimos con hilos de fuego y tinta,
palabras que se hace borde,
que se hace camino,
que se hace vuelo y grito.

Somos una y mucha
al mismo tiempo,
raíces y agua verdaderas
que bañan la tierra
para sanarla,
para volver a la semilla.

(Fragmento del texto de sala, de Nadia Ñuu Savi)

SORORIDAD permanecerá en la Sala Bromelia del JEX durante todo el mes de octubre, se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:00 h. Conoce la programación del recinto más verde del IVEC, así como la cartelera de actividades del Segundo encuentro de gráfica “Trazos comunes”, conformado por talleres, conferencias magistrales, conversatorios y expoventa para todo tipo de público a través de las redes sociales Facebook e Instagram @JardinDeLasEsculturas y el Instituto Veracruzano de la Cultura.

#CulturayNatura son una gran combinación
#VivalaGráfica

Segundo encuentro de gráfica «Trazos comunes» 2022

El Instituto Veracruzano de la Cultura, a través del Jardín de las Esculturas de Xalapa, en coordinación con el Taller de Grabado de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, invita al segundo encuentro de gráfica Trazos Comunes, iniciativa que después de su primera y exitosa emisión del año pasado, se repite con el fin de difundir el arte gráfico de creadoras y creadores mexicanos y se llevará a cabo de manera presencial del 8 al 16 de octubre en los espacios rodeados de naturaleza del JEX.

El programa estará conformado por conversatorios, mesas de diálogo, conferencias magistrales, talleres, una exposición y una expoventa que permitirán al público disfrutar y conocer el trabajo de las y los grabadores de la región y de diversas latitudes del país, siendo una plataforma que reconoce la gran trayectoria de artistas consolidados y brinda un espacio a las propuestas de estudiantes y artistas emergentes.

El día 8 de octubre a las 12:00 horas tendrá lugar la inauguración de la exposición SORORIDAD, la cual conjunta la obra de más de 130 mujeres artistas que se desarrollan en el terreno de la estampa. Este proyecto es coordinado por el Taller Mayahuel Gráfica; en su primera edición contó con la colaboración del Taller Gráfico la Muñeca Surrealista y durante esta emisión se realiza en conjunto con el Taller Hoja Santa y Papeles de Ponte. Tiene como objetivo generar vínculos con colectivas femeninas de Latinoamérica, conformando un acervo recíproco a partir del intercambio de obra gráfica y resaltando la importancia de la unión de las colectivas, intercambios y espacios dedicados a las mujeres artistas; se trata de una propuesta que busca romper el estigma de la mujer como musa, llevándola al lugar que merece: el de creadora. Esta muestra se podrá visitar durante todo el mes de octubre.

Las mesas de diálogo que conforman esta nutrida cartelera son: Comunidad entre mujeres: los vínculos femeninos a través de la gráfica, con la participación de Karla Benítez, Aura María Juárez, Rebeca Jiménez, Yokebed Islas y Rebeca Martínez; La gráfica inicial o inspiracional, con intervenciones de Javier Pucheta, Salvador Lorenzana, Rafael Villar Fernando Meza y Alfredo Ayala; Mujeres en la gráfica, con Pilar Mendoza, Karla Murayama, Olga González, Adriana Corona y Paola Espinoza; Procesos alternativos en la gráfica, con ponencias de Marón Pérez, Diana Ruiz, Roberto González y Byron Brauchli; y Egresados con productos de investigación sobre procesos creativos y/o impresión gráfica, con Andrés Santiago, David Domínguez y Sergio Domínguez, moderados por Marco Antonio García. Estas mesas se llevarán a cabo a las 13:00 horas de los días 8, 11, 12, 13 y 14 de octubre, respectivamente.

En horario de 11:00 a 13:00 horas tendrá lugar un ciclo de talleres experimentales en torno a diferentes procesos y técnicas de estampa para todo público. Los días 11 y 12 de manera simultánea podrán inscribirse al taller Colografía, impartido por Rodolfo Salmerón y el taller de fanzine ImpriSent, imprimiéndole sentimiento, impartido por Olga González; el jueves 13 se llevarán a cabo los talleres de Naturaleza en relieve, con Nahúm Bellido y Adrián Huerta, así como Transferencia con acetato con Marón Pérez; el viernes 14 y sábado 15 Alejandro Pérez Cruz compartirá sus conocimientos en el taller Siligrafía…una alternativa litográfica; y finalmente el domingo 16 Roberto González y Miguel Hidalgo participarán en el taller de Monotipo. Los talleres tienen cupo limitado. Las y los interesados pueden inscribirse comunicándose al 228 813 7753 o a través del correo scjex.ivec@gmail.com.

Cada tarde, a las 17:00 horas, tendrá lugar el programa de conferencias, que inicia el martes 11 con Proyectos colaborativos de difusión y exhibición de gráfica, con Santiago Pérez Garci; el miércoles 12 escuharemos a Wendy López con La producción artística en Xalapa desde una perspectiva feminista; el jueves 13 La gráfica contemporánea y sus procesos alternativos un diálogo entre Víctor Mora y Alejandro Pérez Cruz; y el viernes 14 el público podrá asistir a Dilamiso: Dibujo sobre lámina de offset, con Fernando Meza.

A partir del 14 y hasta el 16 de octubre, de 11:00 a 18:00 horas, se llevará a cabo una expoventa que reúne a diferentes talleres, productoras y productores gráficos; así como la participación de Luis Calavera con Fonografías, una experimentación con el paisaje sonoro los días 15 y 16 de octubre en punto de las 16:00 horas.

¡No te pierdas de todas estas actividades! El segundo encuentro de gráfica Trazos Comunes te espera en el Jardín de las Esculturas, el recinto más verde de Xalapa. Consulta la programación completa del evento en http://jex.ivec.gob.mx y la página oficial del Instituto: www.ivec.gob.mx

#NaturayCultura son una gran combinación.

#VivaLaGráfica

Cartelera JEX | Octubre 2022

Presentamos la cartelera de #octubre en el #JEX. Este mes tendremos exposiciones, #SábadosDeConcierto🎵, #NochesDeMuseo🌙, talleres inclusivos y el Segundo encuentro de gráfica “Trazos comunes”, conformado por charlas, talleres, expoventa y mucho más.

Exposiciones

SORORIDAD, intercambio gráfico del Taller Mayahuel Gráfica | Sala Bromelia | Inauguración 8 de octubre a las 12:00 h.
Este proyecto, coordinado por el Taller Mayahuel Gráfica en colaboración con el Taller Gráfico la Muñeca Surrealista (ambos ubicados en Hidalgo), tiene como objetivo realizar el proyecto anualmente, con el fin de generar vínculos con colectivas femeninas de Latinoamérica, conformando un acervo recíproco a partir del intercambio de obra gráfica, ya que consideran que “es importante la unión de la colectivas, intercambios, y espacios dedicados a mujeres artistas, rompiendo el estigma de la mujer como musa, llevándola al lugar que merece: como creadoras”.

Postergar el fin, instalaciones de Yessica Díaz | Galería central
Esta exposición está conformada por una serie de obras montadas a modo de instalaciones que interactúan con el espacio y espectadores generando una atmósfera a través de los materiales constitutivos de las mismas: hojas de coles deshidratadas y estambre de lana. Durante el confinamiento que surge en 2020, y partiendo del descubrimiento de la belleza de una col morada en sus compras, Yessica adquirió esta planta comestible, la llevó a su casa para suspenderla y dibujarla todos los días a la misma hora durante dos semanas, haciendo una suerte de registro pictórico de su descomposición natural. La experimentación con este material continuó y se complementó con la lana, teniendo como resultado 14 piezas que representaron analogías propias a las condiciones de vida durante el confinamiento: tiempo, soledad, introspección, hacían del tejer una actividad más que propicia.

Exposición permanente de acervo escultórico
Pieza del mes: Ryuichi Yahagi | Señal del pétalo, 2022 | Mármol

Talleres

Arte y creatividad | Imparte: Brenda Ramos | Todos los sábados | 11:00 h.

Todos los sábados, las niñas y los niños podrán adentrarse y experimentar con diferentes técnicas y materiales plásticos, así como aprender los fundamentos de la pintura con base en ejercicios y prácticas recreativas que se relacionarán con temáticas medioambientales, reciclaje y naturaleza en el taller “Arte y creatividad”, el cual se imparte como programa permanente cada sábado de manera gratuita a las 11:00 h. por Brenda Ramos.

Noches de museo

Recorridos nocturnos | Jueves 6 y 20 | 19:00 h.

Durante el mes de septiembre, se programarán dos recorridos impartidos por Rodolfo Salmerón, Jefe del JEX, los días 8 y 22 a las 19:00 h. Dirigido a todo tipo de público, las y los asistentes podrán conocer varios de los habitantes de piedra, madera, metal y cerámica que habitan los sederos del recinto, un poco sobre la historia del Jardín, así como las características únicas que vuelven tan especial este espacio al aire libre.

Narraciones de suspenso | Lecturas dramatizadas |Participa: Diana Zurita | 29 y 30 | 18:00 h

Actividades inclusivas
Talleres | Coordina: Pilar Luengas

Paisaje en telar | Lunes a viernes | 10:00 a 12:00 h.
El objetivo del taller consiste en elaborar pequeños tapices de lana confeccionados a partir de técnicas variadas utilizando telares en torno a la temática de paisajes.

Modelado en papel | Lunes a viernes del 3 al 14 | 16:00 a 18:00 h.
Se elaborarán figuras y piezas tridimensionales con base en la utilización de diferentes tipos de papel.

Catrinas de papel | Lunes a viernes del 17 al 28 | 16:00 a 18:00 h.
Con base en procesos de cartonería y papel maché, este taller tiene la finalidad de crear catrinas de papel en el marco de las actividades tradicionales del Día de Muertos.

Sábados de concierto

22 | Recital de flauta, alumnos de Erica Ríos | 13:00 h.
29 | Recital de marimba, de Martín Santiago | 13:00 h.